Proyectos ISTEC

El Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) es una organización sin fines de lucro compuesta por organizaciones educativas, de investigación, industriales y multilaterales, de las Américas y la Península Ibérica.

Objetivos

  • Fomentar la educación científica, tecnológica y de ingeniería, sumando esfuerzos internacionales de investigación y desarrollo, conjuntamente con sus miembros.
  • Proporcionar un vehículo rentable para la aplicación y transferencia de tecnología a la región, identificando las necesidades para el lograr el avance tecnológico de América Latina y la Península Ibérica.

Estos desafíos se realizan a través de cuatro iniciativas que impulsa el Consorcio, con la participación activa de sus socios:

  • LIBLINK: dedicada a la gestión de información académica y científica, implicando no sólo localización y provisión bibliográfica sino también la puesta en valor de la producción institucional y su visibilidad.
  • INVESTIGACIÓN y DESARROLLO (I+D): tiene el fin de apoyar los procesos de educación e investigación de punta, en Ciencias, Tecnología e Innovación.
  • ACE – (Advanced Continuing Education): su objetivo es proveer trayectos educativos de formación, actualización, capacitación y/o especialización, vinculando las capacidades profesionales e institucionales de cada país.
  • LOS LIBERTADORES: busca la creación y colaboración de “centros de excelencia inter/multi/transdisciplinarios” interconectados, para resolver los grandes desafíos que ya no son solamente de un país y regionales, sino globales. También, fortalecer la colaboración horizontal entre los países.

Acto de apertura

Palabras de los organizadores y bienvenida de los participantes

 

Conferencia magistral: El presente y el futuro del Open Journal Systems (OJS)

Un espacio para conversar sobre las nuevas funcionalidades de Open Journal System (OJS) y su compatibilidad con otros sistemas.

Juan Pablo Alperín

Juan Pablo AlperínEl Dr. Juan Pablo Alperin es Profesor en la Universidad de Simon Fraser, Co-Director Científico del Public Knowledge Project y Co-Director del Scholarly Communications Lab. Su investigación y trabajos sobre temas de ciencia abierta y acceso abierto tienen el objetivo de mejorar la calidad, impacto y uso de la investigación.

Cuenta con formación en ciencias de la computación (BMath, University of Waterloo), ciencias sociales (MA Geography, University of Waterloo) y educación (PhD, Stanford University), que cree que la investigación, especialmente cuando se trata de disponible gratuitamente (como gran parte del trabajo actual), tiene el potencial de hacer contribuciones significativas y directas a la sociedad, y es nuestra responsabilidad como creadores de esta investigación asegurarnos de que entendemos los mecanismos, redes y medios a través de los cuales nuestro trabajo es discutido y utilizado.

Pueden disfrutarlo por medio de:
Canal YouTube AudiovisualesUNED
Facebook AudiovisualesUNED

Mesa de debate: ¿Qué es la gestión de datos y cómo lo relaciono con mi proyecto de investigación?

Mesa de discusión

A cargo de Rebeca Marín del Campo Biblioteca. e-Archivo de la Universidad Carlos III, España

Público: investigadores y estudiantes

Resumen de la charla

Los datos producidos durante un proyecto de investigación constituyen un valioso recurso, que ha sido financiado en muchas ocasiones por fondos públicos.

Una óptima gestión de los datos garantizará que se registren, almacenen y sean accesibles para su posterior reutilización.

Ello implica que el investigador adopte unas buenas prácticas en dicha gestión, desde la elaboración de un plan de gestión de datos al depósito de los datos finales en un repositorio en abierto, siempre que sea posible.

Se ofrecerá a los asistentes una serie de recursos y herramientas que les faciliten la gestión de sus datos de investigación y se presentará el caso concreto del Consorcio Madroño (Consorcio de Universidades de la Comunidad de Madrid y de la UNED para la Cooperación Bibliotecaria) y de los servicios ofrecidos a investigadores.

Resumen biográfico

Rebeca Marín del CampoRebeca Marín del Campo

Licenciada en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid.

Trabaja en el Servicio de Bibliotecas de la UC3M desde 2000 donde fue Coordinadora de Proyectos y Biblioteca Digital en la Biblioteca de Ciencias Sociales y Jurídicas  y en la actualidad es la Responsable del Repositorio Institucional [https://e-archivo.uc3m.es] (desde 2018).

Participa en el grupo de trabajo sobre repositorios institucionales [https://www.rebiun.org/grupos-trabajo/repositorios] de ámbito nacional, y en el Grupo de Trabajo en Ciencia Abierta de la Comunidad de Madrid, donde colabora en iniciativas centradas en datos de investigación en el repositorio e-cienciaDatos.

 

Eva OrtizEva Ortiz Uceta

Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid.

Trabaja desde 2009 en Contenidos Digitales de la Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid: web institucional, repositorio institucional e-Archivo, repositorio de datos de investigación e-cienciaDatos.

Ha impartido clase en el Máster/Experto en Bibliotecas y Patrimonio Documental (Biblioteca Nacional de España y Universidad Carlos III de Madrid).

Participa en el Subgrupo de Acceso Abierto de la Línea II de REBIUN de ámbito nacional y en el Grupo de Trabajo en Ciencia Abierta del Consorcio Madroño (Comunidad de Madrid). http://www.consorciomadrono.es/investigam/

 

Pueden disfrutarlo por medio de:
Canal YouTube AudiovisualesUNED
Facebook AudiovisualesUNED