Ponencias Comunicación académica científica y cultural en abierto 2023

Miércoles 18 – 11:30  – 12:30

Ponencias en este bloque:

Accesibilidad de artículos en formato PDF en revistas científicas de acceso abierto

Alexa Ramírez-Vega

 

Vitrinas del conocimiento: una oportunidad para la acción

Marisol Goyeneche Reina; Ana Lorena Niño Téllez

 

Formación de competencias para la Ciencia Abierta en la Universidad del Rosario (Colombia)

July Andrea Garcia Amézquita, Margarita LISOWSKA NAVARRO

 

Miércoles 18 – 14:00 – 15:30

Ponencias en este bloque:

Alianza SIDALC: plataforma hemisférica que promueve el acceso abierto a información agropecuaria

Manuel Hidalgo Oconitrillo

 

O desafio do acesso aberto para os povos originários Kaingang na era digital

Claudia Carmem Baggio, Edgar Bisset-Alvarez

 

Aplicação da metodologia das boas práticas na submissão e autoarquivamento de recursos educacionais abertos em repositórios

Eva Priscila Vieira Dann, Caterina Marta Groposo Pavão

 

Viernes 20 – 10:30-11:30

Acesso Aberto Verde: breves reflexões a partir de casos da produção intelectual publicada por Instituições de Ensino brasileiras

Josimara Dias Josi

 

Criação de Metadados Dublin Core para documentos de patentes no Arca – Repositório Institucional da Fundação Oswaldo Cruz

Éder de Almeida Freyre, Fabricia Pires Pimenta Ribeiro, Claudete Fernandes de Queiroz, Raphael Belchior Rodrigues

 

Criação de um chatbot para o ARCA – Repositório Institucional da Fiocruz

Valéria Machado da Costa, Claudete Fernandes de Queiroz, João Pedro Borges da Rocha Guimarães, Clara Gomberg Faulhaber do Vale, Paloma Mamede, Aline Alves da Silva, Catarina Barreto Malheiro Pereira, Tatiane Militão

Presentación de póster 2023

Lista de póster presentados en la conferencia BIREDIAL-ISTEC 2023:

Eje 1: Comunicación académica científica y cultural en abierto

  • Rede Sudeste de Repositórios Digitais: a importância do trabalho colaborativo
  • Proposta de metodologia de avaliação da qualidade de serviços de informação digital no contexto educacional baseada na literatura
  • Avaliação de acessibilidade digital: Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações (BDTD)
  • Estratégia para ampliar a visibilidade da produção intelectual da Universidade Federal de Minas Gerais
  • La producción de artículos científicos de la Facultad de Ciencias entre 2016 – 2022 y su relación con el Acceso Abierto
  • Taxonomia de la ciencia abierta:revisada y ampliada

Eje 2: Datos abiertos

  • Dados abertos para a sustentabilidade: avaliação usando os princípios FAIR
  • Análise da viabilidade de associação dos planos de gestão de dados acionáveis por máquina com o ciclo de vida dos dados no ecossistema de pesquisa brasileira
  • e-compartilhando
  • Produção científica sobre o Plano de Gestão de Dados indexada na BRAPCI
  • Práticas de compartilhamento de dados pelos pesquisadores PQ da área de Física e Astronomia do CNPQ
  • Analysis of the Open Data Landscape in Mexico
  • Periódicos científicos: normativas para abertura de dados
  • El impacto de los Identificadores Persistentes (PIDs) en el Repositorio de Datos Académicos RDA-UNR (dataverse.unr.edu.ar)

Eje 4: Infraestructura tecnológica

  • Infraestructura para soportar la Ciencia Abierta en la Universidad del Rosario
  • Interoperabilidad Automágica gracias al uso de PIDs – ORCID

 

 

 

Talleres 2023

Los talleres son simultáneos y necesitan inscripción previa por medio de biredialistec.uy@gmail.com

 

Gestión de datos de investigación

A cargo de Malgorzata Lisowska Navarro

Cupo máximo 28 personas.

Objetivo: Sensibilizar y adquirir los conocimientos sobre la gestión de datos de investigación en una institución de educación superior, teniendo en cuenta las diversas variables y diferentes actores que están involucrados en el proceso.

Es un taller presencial, teórico – práctico que emplea el juego de roles e invita a la discusión por parte de todos los participantes, quienes deben lograr su misión secreta. El taller se acompaña con una presentación teórica de los diferentes componentes del plan de gestión de datos, además de resolver dudas que surjan durante su desarrollo por parte de los participantes.
El taller tendrá como objetivo lograr la construcción del plan de gestión de datos del proyecto asignado (de diferente índole), y cada participante deberá personificar su rol para aportar en la discusión y resolver el reto. Al finalizar las discusiones, se realizará una plenaria en la cual cada grupo deberá compartir los resultados de sus discusiones y los integrantes podrán exponer sí lograron cumplir o no su misión secreta.

 

Preservación digital en repositorios institucionales

A cargo de Marisa Raquel De Giusti

Este workshop estará dedicado a relatar las actividades recomendadas en un repositorio institucional para cumplir con su objetivo central de preservar el patrimonio y la producción académica, científica y de extensión de una institución de educación superior. Las actividades de preservación en un repositorio institucional están guiadas por una política que es el documento de más alto nivel que define los objetivos a cumplir, por debajo de este documento se encuentra el plan de preservación y tras el mismo y a más bajo nivel todas las actividades que se realizan en atención a cumplir con la normativa ISO 14721 que define las funciones necesarias en un repositorio para cumplir con la obligación de preservar y dar acceso a largo plazo a sus contenidos. Los procesos de ingesta, archivo, administración, gestión de datos, planeamiento de la preservación y acceso así como el seguimiento del paquete de información a lo largo del ciclo de vida.
Dentro del devenir de actividades también se mostrarán procesos vinculados a una apropiada digitalización dentro de un repositorio institucional para asegurar la producción de documentos preservables y de calidad.
Asimismo se hará un recorrido por la documentación que debería tenerse, en acuerdo con la Norma ISO 16363 (de certificación) que es un punto extremadamente débil en todos los RIs.

 

Gestión de Dataverse y buenas prácticas para la organización de sets de datos

A cargo de Laura Rezende

Cupo máximo 25 personas

Lugar: (Sala de Informática)

El workshop tratará de datos científicos abiertos: definiciones y perspectivas de la apertura; conceptos y normativas que implican la gestión de datos científicos a nivel institucional; repositorios de datos científicos que utilizan el software Dataverse: principales funcionalidades, funciones y posibilidades para la conservación de datos; creación y configuración de colecciones; asignación de permisos de usuario; funcionalidades de Dataverse a nivel de comunidades Dataverse, conjunto de datos y archivo; sumisión de datos en la práctica (sumisión de conjuntos de datos y archivos).

Conferencia Magistral: Infraestructuras, plataformas y tecnologías del Ecosistema Regional de Ciencia Abierta

Infraestructuras, plataformas y tecnologías del Ecosistema Regional de Ciencia Abierta

Lautaro Matas (Argentina)

Biografía:

Actualmente es Secretario Ejecutivo y Técnico de la Red Latinoamericana de Repositorios de Ciencia Abierta – LA Referencia.

Estudió Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Entre 2003 y 2019 formó parte del equipo técnico Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), coordinando el desarrollo de herramientas de recolección, procesamiento y publicación de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre 2009 y 2019 fue parte del equipo técnico del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (CAEU/OEI), actuando como Coordinador/Desarrollador del portal Intelligo.

Entre los años 2005 y 2011, se desempeñó en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) al frente del proyecto SciELO Argentina y en desarrollo de software para área de patentes e inteligencia estratégica.

En 2013 fue seleccionado como consultor/desarrollador del piloto de software de cosecha del proyecto BID que dio origen a la plataforma tecnológica LA Referencia, ejecutado por la Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (CLARA) y los organismos de Ciencia y Tecnología nacionales asociados al proyecto.

Conferencia Magistral: CoARA: una coalición, otra iniciativa o la oportunidad definitiva para reformar la evaluación de la investigación

«CoARA: una coalición, otra iniciativa o la oportunidad definitiva para reformar la evaluación de la investigación»

Eva Méndez

Eva Méndez (España)

Biografía:

PDI de la Universidad Carlos III de Madrid (1997). Premio extraordinario de doctorado (2002). En 2015 recibió el Premio de Excelencia del Consejo Social UC3M en la modalidad de Joven Personal Investigador. Autora/co-autora de +80 trabajos publicados, principalmente sobre metadatos, vocabularios y web Semántica, gestión de información electrónica, sistemas y servicios de información digital, accesibilidad y normalización Web, y políticas de acceso a la información, Open Science/Access y Gestión de datos de investigación y FAIR data. Asimismo, pertenece a diversos comités científicos y editoriales y ha participado en la organización de más de 50 congresos/conferencias, en 5 ocasiones como chair del programa.

Consultora experta de diversos proyectos e instituciones, como la presidencia de la República Dominicana (premio ATLA de la fundación Bill y Melinda Gates (2012). En relación a la actividad investigadora, merece especial atención su nombramiento por parte de la Comisión Europea como experto independiente/evaluadora ininterrumpidamente desde 2006 (eContentPlus, CIP-ICT-PSP, 7PM, H2020 y HEurope).

A nivel nacional ha sido evaluadora de proyectos de investigación para Swiss Open Science policy, el programa de eInfrastructures alemán, la PUCP, Perú, CONACYT, Argentina, y ANEP, ACSUCYL, AGAE, FECYT y AEI.

Varias estancias de investigación en España y en el extranjero, donde destaca la estancia postdoctoral en el Metadata Research Center. Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (EE.UU). Becaria Fulbright, European Union Research Scholar (2005-06). Además de su actividad como profesora en distintos estudios de grado y de máster, ha participado en la docencia de 5 programas de doctorado y 12 másters y ha dirigido y/o evaluado trabajos de investigación relativos a todos estos niveles académicos (tesis, tesinas, TFMs y TFGs).

Investigadora visitante/invitada en diversas universidades e instituciones tanto nacionales como extranjeras (Australia, Estados Unidos, Argentina, Perú, Brasil, Colombia, República Dominicana, Chile, México, Corea del Sur, Costa Rica, Paraguay, Bélgica, Venezuela, India, Hungría, etc.). Ha impartido más de 100 cursos de especialización, y ha sido ponente invitada en más de 200 congresos, en 25 ocasiones, como ponente inaugural. En el ámbito de gestión: directora del MU en Bibliotecas y Servicios de información digital (2009-2012), Vicerrectora Adjunta de Infraestructuras y Medio Ambiente (2011-2015); Vicerrectora adjunta de Estrategia y Educación Digital y Comité Ejecutivo de CRUE-REBIUN (2015-2017). En la actualidad es Vicerrectora Adjunta de Política Científica (2017- ).