Conferencia Magistral: El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual: avances, desafíos y tensiones

 

«El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual: avances, desafíos y tensiones»

Fernanda Beigel (Argentina)Fernanda Beigel

Resumen: La Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO, aprobada en noviembre de 2021, propone promover un consenso global sobre sus valores y acciones. Los pilares de la apertura que se propone este proyecto son: las infraestructuras científicas abiertas, el diálogo con distintos sistemas de conocimiento, así como el compromiso con los distintos sectores sociales, es decir la ciencia ciudadana y participativa. Las cinco manifestaciones principales de esta apertura de la ciencia son: el acceso abierto a las publicaciones científicas, el acceso abierto a los datos de investigación, los recursos educacionales abiertos, el software y el hardware abiertos. Ahora bien, para crear un entorno normativo propicio para la ciencia abierta, la Recomendación plantea la necesidad de fomentar prácticas responsables en materia de evaluación de la investigación que incentiven la ciencia de calidad, reconociendo la diversidad de los resultados y estimulando las distintas misiones de la universidad. Se interpela a los Estados Miembros para que, de acuerdo con sus circunstancias, estructuras de gobierno y disposiciones constitucionales específicas y conforme a los marcos jurídicos internacionales y nacionales, procuren activamente eliminar los obstáculos para la ciencia abierta, especialmente los relativos a los sistemas de evaluación y el avance de las buenas prácticas en materia de ciencia abierta. Promocionar una cultura de ciencia abierta es una tarea compleja que requiere sistemas integrados de información que permitan conocer, promover y evaluar el universo de producciones y actividades de investigación.

Por eso, una de las preocupaciones principales planteadas en esta Recomendación es que, aun con sus buenas intenciones, la ciencia abierta podría amplificar brecha entre países tecnológicamente más avanzados y los países más pobres, con infraestructura digital precaria. Así, el crecimiento unilateral de plataformas de ciencia abierta en los países dominantes no sólo incrementaría las desigualdades de acceso a la ciencia, sino que habilitaría diferentes formas de exacción y comercialización de datos provenientes de la periferia. En este trabajo se abordan las desigualdades de infraestructura que afectan a los países de bajos y medianos ingresos, señalando las principales asimetrías que condicionan los caminos de la ciencia abierta en el Sur global. En esta conferencia repasaré la situación de las infraestructuras de ciencia abierta, la dotación mundial de repositorios, sistemas integrados de información científica y revistas científicas. Luego, focalizadiscutiré el rol crítico que tienen los sistemas de evaluación de la región para producir una transformación de la magnitud que anida en la ciencia abierta, sin resignar soberanía y anclaje social.

Biografía:

Socióloga y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo). Es Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Preside el Comité Asesor de UNESCO para Ciencia Abierta y es asesora experta en la iniciativa FOLEC-CLACSO. Entre sus distinciones más relevantes puede mencionarse el Premio Houssay (2003), el Premio Ensayos de CLACSO (2002) y la Mención de Honor al Valor Científico del Senado de la Nación Argentina (2017).

Ver presentación:

CONFERENCIA BIREDIAL, MONTEVIDEO 18-10-2023, BEIGEL

Conferencia magistral: Métricas alternativas y toma de decisiones ¿Cómo hacer que las métricas generen valor en la toma de decisiones?

Daniel Torres

Daniel Torres Salinas

Es doctor en documentación científica por la Universidad de Granada, compagina su labor como CEO con su trabajo en la Unidad de Evaluación de la Actividad Científica de la UGR. Además es responsable de la línea de Ciencia Digital del Medialab UGR.

Es co-creador de herramientas de evaluación de la investigación como Científicacvn, Rankings I-UGR de Universidades, Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC), Bipublishers o UGRinvestiga.

Es fundador de la empresa EC3metrics.

Conferencia magistral: Consortia Papyrus – Repositorio de Datos de Investigación en Colombia, una iniciativa de trabajo colaborativo

Rescataremos la importancia de los datos de investigación, la necesidad de contar con un sitio especial para los mismos, las características del repositorio, la relevancia de estar consorciados, la importancia del plan de gestión de datos, los DOI’s como elemento fundamental y una muestra de cómo vamos. 

César Augusto Rendón Valencia

Cesar RendónResumen del CV:  Ingeniero de Sistemas de la Universidad EAN con maestrías en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y en Gestión de Organizaciones de la Universidad de Quebec. Cuenta con experiencia de más de 20 años tanto de trabajo intenso con editoriales internacionales en Latinoamérica como en la consolidación de consorcios de bibliotecas para la adquisición de recursos digitales. Actualmente, es el Gerente General de Consortia.

Conferencia magistral: ¿Qué es la Research Data Alliance?

Rebecca Koskela es la Directora Ejecutiva de Research Data Alliance US. Antes de esto, fue Directora Ejecutiva de DataONE en la Universidad de Nuevo México, Gerente de Informática de Ciencias de la Vida para Alaska INBRE y Gerente Central de Bioestadística y Epidemiología para el Centro de Investigación de Salud de Nativos de Alaska en la Universidad de Alaska Fairbanks.

En el Centro de Supercomputación de la Región Ártica, dirigió el equipo que evaluó el uso de la web semántica, incluidas las ontologías enfocadas para su uso como herramienta de integración de datos para datos biológicos, incluidos datos de micromatrices, vías moleculares y datos de perfiles de proteínas en la Universidad de Alaska Fairbanks. Fue miembro del equipo directivo sénior del Aventis Cambridge Genomics Center y directora del grupo Scientific Computing en Cambridge, MA, responsable de la infraestructura informática, tanto de hardware como de software, para la organización global de genómica funcional, incluido el soporte para alta -secuenciación de rendimiento y perfiles transcripcionales, análisis de rutas moleculares e integración de datos.

Fue especialista en bioinformática en la Clínica Mayo, directora de informática en el Departamento de Genética de la Universidad de Stanford, y trabajó en el Laboratorio Cold Spring Harbor con el Consorcio Dana para la Base Genética de la Enfermedad Maníaco-Depresiva. Además de su experiencia en bioinformática, Rebecca se especializó en rendimiento y análisis de sistemas en Sandia National Laboratories, Los Alamos National Laboratory, Cray Research, Intel e IBM.

Conferencia magistral: Gestión de Recursos Educativos Abiertos y Prácticas Educativas Abiertas – Recomendaciones UNESCO 2019

Resumen de la charla: 

En la charla se abordarán, con ejemplos de posibles formas de gestión, los ámbitos de acción propuestos en el documento Proyecto de recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA) de la UNESCO y que son los siguientes:

  1. desarrollar las capacidades de las partes interesadas en materia de creación, acceso, reutilización, adaptación y redistribución de REA;
  2. elaborar política de apoyo;
  3. promover REA inclusivos y equitativos de calidad;
  4. fomentar la creación de modelos de sostenibilidad para los REA;
  5. facilitar la cooperación internacional.

 

Resumen CV: 

Diana HernándezActualmente es investigadora y coordinadora del Laboratorio de Fabricación (Fab Lab Kä Träre) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y miembro de la Junta Directiva del Open Education Global (OE Global). Profesionalmente se ha formado en las áreas de Educación Preescolar, Educación Primaria, Tecnología e Informática Educativa, Gerencia de Proyectos, Design Thinking y Transformación Digital. Entre los proyectos que ha coordinado se encuentran el del Observatorio de tecnología en educación a distancia, el de la Red de Investigación e Innovación a Distancia, el OpenCourseWare, el Nodo de Recursos Educativos Abiertos, todos en la Universidad Estatal a Distancia.

Conferencia magistral: Gestión de la calidad y la preservación en repositorios institucionales

Esta presentación pretende ofrecer definiciones sobre los aspectos a tratar cuando se habla de calidad en repositorios, institucionales con un énfasis en los aspectos de preservación digital así como mostrar algunos estándares y propuestas de autoevaluación para finalmente abordar estándares de certificación de repositorios.

Marisa de Giusti

Marisa De Giusti

Resumen del CV:

Doctora en Ciencias Informáticas, Ingeniera en Telecomunicaciones y Profesora en Letras todos títulos de la UNLP, asimismo se desempeña como Investigador Principal de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires donde además oficia como Coordinadora de la Comisión Asesora de “Ingeniería, Arquitectura y otras Tecnologías”. Es Profesora de Posgrado en la Facultad de Informática de la UNLP. A fines de 1996 presentó a las autoridades de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP el Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PREBI) y el mismo fue creado en Mayo de 1997, desempeñándose desde entonces como Directora. De modo similar en el año 2001 presentó el Proyecto Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) el cual se incorporó a PREBI y el cual dirige desde su creación. El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) es el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata, un servicio libre y gratuito creado para albergar, preservar y dar visibilidad a las producciones de las Unidades Académicas de la Universidad y sus colegios. PREBI-SEDICI realizan numerosas actividades de I+D+I que forman parte del Plan Estratégico de la UNLP desde 2004. sus líneas de investigación, desarrollo y servicios pueden encontrarse en el PE 2018-2022. Área Enseñanza en este enlace. Marisa De Giusti es Directora del Centro de Servicios en Gestión de Información (CESGI), centro propio de la CIC dedicado precisamente a la gestión de la información científica de CIC que entre otros programas y proyectos gestiona el repositorio institucional de la CIC llamado CIC Digital. Desde 1990 trabaja con el Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC), y el 31 de Mayo de 2019 asume la presidencia por voto unánime del Consejo de Directores y es actualmente miembro del Directorio. También es Directora de la Iniciativa Library linkage (LibLink) de ISTEC nominación que obtuvo tras presentarse al Concurso Internacional abierto para el mencionado cargo en el año 2007. Por su experiencia en la temática de Repositorios Digitales, integra el Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) de la República Argentina. En su actividad profesional ha incursionado por muy diversas áreas científicas y cuenta con más de 100 publicaciones internacionales, las mismas están dedicadas a las áreas de la gestión de la información, preservación digital, rankings y visibilidad institucional.

Conferencia magistral: Evaluación responsable de la investigación en la transición hacia la ciencia abierta en América Latina y el Caribe

CLACSO-FOLEC

Laura RovelliLaura Rovelli

Es coordina desde 2020 el Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC) de CLACSO y es miembro del Consejo Ejecutivo de la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación – DORA.

Su trabajo en el FOLEC-CLACSO está orientado a consolidar un espacio latinoamericano para la transformación de las políticas y prácticas de evaluación académica en la región.

Laura es politóloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina.

 

Conferencia magistral: El presente y el futuro del Open Journal Systems (OJS)

Un espacio para conversar sobre las nuevas funcionalidades de Open Journal System (OJS) y su compatibilidad con otros sistemas.

Juan Pablo Alperín

Juan Pablo AlperínEl Dr. Juan Pablo Alperin es Profesor en la Universidad de Simon Fraser, Co-Director Científico del Public Knowledge Project y Co-Director del Scholarly Communications Lab. Su investigación y trabajos sobre temas de ciencia abierta y acceso abierto tienen el objetivo de mejorar la calidad, impacto y uso de la investigación.

Cuenta con formación en ciencias de la computación (BMath, University of Waterloo), ciencias sociales (MA Geography, University of Waterloo) y educación (PhD, Stanford University), que cree que la investigación, especialmente cuando se trata de disponible gratuitamente (como gran parte del trabajo actual), tiene el potencial de hacer contribuciones significativas y directas a la sociedad, y es nuestra responsabilidad como creadores de esta investigación asegurarnos de que entendemos los mecanismos, redes y medios a través de los cuales nuestro trabajo es discutido y utilizado.

Pueden disfrutarlo por medio de:
Canal YouTube AudiovisualesUNED
Facebook AudiovisualesUNED