Novedades del Acceso Abierto

Compartimos con ustedes un panorama informativo sobre lo que sucede a nivel mundial en torno al acceso abierto.

La Universidad de Huelva dio un paso más en pos del acceso abierto

A través del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía la universidad española se convirtió en miembro de SCOAP3, una asociación para el acceso libre a revistas científicas de física de partículas. Esta medida se suma las dos anteriores: adhesión a la Declaración de Berlín y creación del repositorio institucional Arias Montano.

Ecuador lanza su red de repositorios

El objetivo de la Red de Repositorios de Acceso Abierto es que todos los usuarios puedan tener acceso a la información académica de las universidades integradas. Participan todos los miembros delConsorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado (CEDIA) así como también otras instituciones que quieran compartir su producción académica.

OpenAIRE 2020 ofrece en abierto los resultados de Horizonte 2020

La iniciativa comenzó a regir el 1 de enero y busca no sólo recopilar los datos de los proyectos deHorizonte 2020 sino también crear flujos de trabajo y servicios, logrando así que los datos estén disponibles en forma gratuita en todo el mundo.

India se suma al Acceso Abierto

La política de acceso abierto fue establecida por dos departamentos del Ministerio de Ciencia y Tecnología instando a los investigadores a publicar sus trabajos en repositorios de acceso abierto. Si bien podrán seguir publicando en revistas convencionales se les exigirá que la información esté también disponible en Internet en forma legal y gratuita.

El CERN hace públicos los resultados de los experimentos en el LHC

Los datos están disponibles en el CERN Open Data Portal desde finales de noviembre. Son producto de experimentos realizados en el Large Hadron Collider, el acelerador de partículas que está en funcionamiento desde septiembre de 2008.

Revisión por pares: debates para el porvenir

Hace tiempo discutimos en esta nota algunas de las nuevas metodologías de revisión por pares. En ella, además, analizábamos los consejos que se están dando en la actualidad para que este proceso sea debidamente cuidado de modo que prevalezcan los intereses de la ciencia y no los del mercado. Así abríamos las puertas para empezar a pensar en los debates actuales en torno de esta temática crucial para la diseminación de los resultados de investigaciones científicas. Es que, a los problemas más fácilmente identificables en el proceso, se fueron sumando otros vicios fomentados por la cultura 2.0 (como por ejemplo distintas formas de suplantación de identidad a través de cuentas de e-mail falsas) para levantar cada vez más desconfianzas alrededor de este sistema.

Por eso es que en una nota reciente de la revista Research Information, representantes de cinco empresas que están desarrollando sistemas más confiables de revisión editorial por pares comentan los problemas más importantes del proceso.

Daniel Jonston, de Publons, dice que los editores académicos están bajo presiones crecientes de encontrar investigadores saturados de trabajo que quieran involucrarse en un proceso de revisión.

Janne Seppanen, director ejecutivo de la compañía finlandesa Peerage of Science, está preocupado por el crecimiento de ‘revistas basura, predatorias, fraudolentas o vanidosas’.

Alison O’Connell, directora de marketing en Aires System, con sede en Massachusetts, EEUU, dice que quiere que la comunidad académica se inspire para adoptar estándares y desarrolle softwares de soluciones editoriales.

Jody Plank, director de operaciones de Rubriq, ubicada en Carolina del Norte, dice que las presiones en los árbitros sugiere la necesidad de que éstos sean validados por la industria.

Kaveh Bazargan de River Valley Technologies, por ejemplo, ha desarrollado su propia plataforma ‘intuitiva’ de revisión por pares para competir con los sistemas actuales.

Pensando en nuestra realidad, dejamos aquí planteados problemas y soluciones ajenas para contrastarlos con los nuestros: ¿Cuál es la situación de la revisión por pares en Argentina? ¿Cuáles son los problemas más comunes con que se enfrentan los editores, los árbitros o los escritores? ¿Qué correcciones, soluciones o estrategias a futuro podrían plantearse?

Ciencia 2.0

En este espacio nos hemos referido largamente a los muchos efectos de la explosión y expansión que ha ocurrido con internet en los últimos quince años. No nos vamos a cansar de repetir que la masificación del mundo virtual redundó en una cantidad de transformaciones de varios órdenes de la vida (física), al punto que hoy no pueden pensarse ciertos sucesos separados de sus repercusiones o sus paralelismos virtuales.
workshop_oa_dcEn este sentido, por ejemplo, no podemos dejar
de resaltar la consecución digital del seminario “Nuevos sistemas para la evaluación científica, peer-review y acceso abierto” organizado por Digital.CSIC el pasado 22 de octubre con motivo de la semana del Acceso Abierto. Como puede verse en las conclusiones del seminario,  la Unión Europea no está analizando y discutiendo la utilidad del Acceso Abierto o su necesidad en las nuevas sociedades (discusión que aparentemente ya caducó), sino cuestiones más técnicas que hacen a la calidad de las investigaciones, como los métodos de la evaluación científica y la revisión por pares. Por otra parte, el impulso de la ciencia abierta y los datos abiertos también fueron sometidos a revisión.

También debemos destacar otras iniciativas que muestran que este proceso de revisión y análisis de las prácticas de divulgación y circulación de los resultados científicos está creciendo con vigor.

Por un lado, el 16 de septiembre de 2012 se firmó en San Francisco la “Declaración sobre Evaluaciones Científicas“. En este documento, firmado por más de 150 científicos y 75 organizaciones científicas, se dan una serie de recomendaciones a los diferentes agentes de la producción científica (investigadores, agencias de financiamiento, instituciones, editores y organizaciones proveedoras de mediciones) cuyo fin es trascender el índice de Factor de Impacto (FI) de las revistas como modo de jerarquizar los artículos.

El argumento es simple: el FI se creó en tiempos en que los bibliotecarios no tenían otro modo de elegir qué revistas comprar, de modo que se proponía como una jerarquía de revistas. Sin embargo, este índice no habla de la calidad de cada artículo en particular, algo que hoy puede medirse utilizando las posibilidades de internet. Con el fin de evitar los juegos editoriales y privilegiar la calidad, los firmantes proponen 18 recomendaciones repartidas entre los actores anteriormente nombrados.

Por otro lado, la organización sin fines de lucro Open Scholar ha liberado una versión de prueba de su plataforma LIBRE. Esta se propone, en la linea de lo que venimos planteando, como una forma colaborativa de hacer ciencia.

Hoy, el proceso de validación, evaluación y diseminación de los resultados de investigación están fuertemente institucionalizados en un sistema dependiente de revistas. La evaluación está basada en factores de impacto de las revistas y medición de citaciones, la validación se opera a través de revisiones por pares dependientes de revistas, y la diseminación se logra a través de editores de revistas. El conflicto entre el interés de las revistas por fortalecer sus marcas y la proliferación irrestricta del conocimiento está comprometiendo significativamente a la investigación académica a causa de la superproducción, los pobres controles de calidad y las barreras de accesibilidad a los contenidos de las revistas“; así plantea Open Scholar los problemas contra los que LIBRE se enfrenta. En este sentido, la plataforma funciona como un sistema de revisión por pares desinteresado, desmontando la unión entre esto y el mercado editorial de modo de combatir de alguna manera los problemas que señalan.

Revisiones, críticas y reformulaciones. A la vista de estos eventos, la ciencia y la circulación de los resultados científicos en el siglo XXI están más saludables que nunca.